Skip to content

Compositora, Cantautora e Investigadora de la Cultura Tradicional Chilena.

 Su investigación la vierte en función de la creación, dando vida y apostando a un nuevo repertorio de Folclor Chileno, en donde estilos de la tradición Oral Chilena, como la Cueca, la Tonada, la Décima, las Refalosas, los Refranes, se convierten en nuevas canciones, con Arreglos musicales que las llevan a la Música Popular.

Las temáticas se mueven en torno al Agua, El Bosque nativo, el Amor, la Muerte, la Semilla. Su primer disco solista PUÑADO DE TIERRA, Sello Azul 2011 (Disco más vendido Sello Azul 2011) y su segundo disco CORRA LA VOZ, 2013; ambos Fondos de la Música Nacional Chilena, instalan a Natalia dentro de las figuras destacadas en la escena del Folclor Chileno y la Música Popular. En los últimos tres años ha realizado giras presentando sus discos en EE.UU., América del Sur, Europa y Chile. Actualmente se encuentra en el trabajo de difusión de su tercer disco DILUVIO, que tuvo su lanzamiento en 2 conciertos, Teatro Nescafé de las Artes, el 9 de Agosto 2017 y en Centro Cultural GAM, 23 de Septiembre 2017

Canto al Agua

Esta experiencia ya se ha realizado en Quillagua, Región de Antofagasta, Coyhaique, Región de Aysén, Caren, Región de Coquimbo y GAM Región Metropolitana.

Hoy mas que nunca es necesario volver a mirar al AGUA con los valores que nuestros pueblos originarios lo hicieron. Dignidad, respeto, honor, amor. Canto al Agua es una invitación para que las comunidades urbanas y rurales a través del arte y la pedagogía, puedan cambiar la historia de sus territorios.

Nuestro Objetivos

  1. Sensibilizar el concepto que cada persona participante tenga con el elemento AGUA
  2. Enseñar nociones de técnica vocal para el uso de la voz cantada
  3. Construir a través de un lenguaje poético musical, un canto al Agua que represente a los individuos que habitan una comunidad específica
  4. Incorporar el resultado del taller al concierto AGUA, invitando al escenario a todos participantes a interpretar el Canto al Agua
  5. Realizar un registro sonoros del CANTO AL AGUA que incluya los momentos vividos en cada localidad

Taller Canto al Agua

La Pedagogía y la Creación: Actividad de Mediación.

El taller se realiza previamente al concierto. Se convoca a la comunidad a participar de manera gratuita

Se comparten ejercicios de técnica vocal, rítmicos, armónicos, de respiración, dicción y creatividad, proporcionando a los participantes las herramientas necesarias para sacar la voz, con el propósito de la creación e interpretación de un canto colectivo al elemento vital: Agua

La experiencia de sensibilización con el agua se genera a través de la enseñanza de la dimensión ética de nuestros antepasados: la manera en que los pueblos originarios de distintos territorios reconocen en sus vidas cotidianas y sagradas el valor que el agua desempeña para su buen vivir. Se comparten a manera de ejemplo e inspiración cantos al agua de distintas culturas tradicionales de América.

Se trabaja también el valor y poder de la palabra desde una dimensión epistemológica para trabajar juntos la creación de la poética del Canto al Agua.

Portada

Reconocimientos

  • Festival Nacional de la Tonada Talca 1 Lugar creación Tonada Creativa. 2012
  • Concurso Décimas Universidad de Concepción 2 Lugar. 2014
  • Premio a la Publicación y promoción de su primer disco PUÑADO DE TIERRA (Fundación Musica Chiena y SCD) 2011
  • Ganadora de COncurso Fondo de la Musica NAcional (2009, 2011, 2013, 2015)
  • Premio a la Música de Raíz Margot Loyola 2016

Seminarios y congresos

  • Simposio Internacional de Arte y Vida Fidel Sepulveda. Biblioteca Nacional 2016-2017
  • Seminario Después de vivir un siglo. Universidad Católica de Temuco 2017
  • Congreso Mujer y Ciudad Medellín Colombia 2009
  • Seminario Folclor en las Nuevas Generaciones FILSA 2016

La Carpa de los Oficios

Su labor como artista trasciende y no se queda solo en los escenarios, Natalia también es creadora de dos proyectos Artísticos-Sociales y Culturales. Uno es la Organización Comunitaria: Escuela Chilena de Folclor y Oficios, un departamento municipal recuperado, y solicitado a manera de comodato por 8 años. Allí realizan un trabajo pedagógico y de difusión para la creación de nuevas obras que fundan lo Tradicional con lo Contemporáneo. El otro es el proyecto Itinerante LA CARPA DE LOS OFICIOS, una carpa de circo que itinera por plazas y colegios públicos enseñando junto a un equipo de maestros, distintos oficios del Folclor Chileno (Mestizo e Indígena). Natalia es creadora, gestora y artista en estos dos relevantes proyectos. También realiza constantemente, trabajo con mujeres de distintos sectores, de distintos lugares de América y Europa, bajo la educación de la Filosofía y las prácticas del Shamanismo. Natalia ha realizado desde el 2006 un estudio en el Shamanismo bajo la dirección de Carmen Vicente, Líder Espiritual Indígena Ecuatoriana. www.carmenvicente.com

Lo que dijo el pueblo (en vivo)

Concierto Teatro Regional del Maule. Orquesta Clásica del Maule. Disco: Corra la Voz

Diluvio (en vivo)

Realizado con imágenes del concierto de lanzamiento del disco Diluvio, en el Teatro Nescafé de las Artes el 9 de agosto de 2017.

La Carpa de los Oficios

Diluvio (disco completo)

Natalia Contesse Autora Compositora Natalia Contesse y Javier Cornejo Producción Musical. Javier Cornejo Arreglos y Dirección Musical

Breve invocación a los poetas

«Breve invocación a los poetas» es un adelanto de «Diluvio», nuevo disco de Natalia Contesse, que será publicado durante el 2017. Producción de Unifilms. Dirigido por Gaston Orellana.

Cueca Afro

Cueca Afro es el primer single de «Diluvio», disco de Natalia Contesse estrenado el 2017. Protagonistas: Maria Pinchulef, Khadim Thiam, Natalia Contesse.